El urbanismo salvaje promocionado por el poder económico y político, supone un gigantesco uso de energía proveniente de fuentes fósiles. Revertir esta realidad implica tejer relaciones sociales orientadas a diseñar, organizar y sostener ciudades para la vida.
Abordan desde una mirada crítica la «transición energética» y exploran diversos procesos de resistencia y experiencias comunitarias basadas en el cuidado de la vida.
Este Congreso busca reflexionar la manera en que la ecología política latinoamericana ha sido construida desde sus orígenes en las luchas ecologistas, y a través de mirar al pasado, intentar proyectarnos al futuro para generar las transformaciones (anti)sistémicas necesarias que den respuesta a los retos ecológicos presentes.
¿Cómo salir de la sumisión corporativa? Investigación impulsada por el IEETM y la red JSA. Es un informe sobre los impactos devastadores de los tratados de libre comercio en México. Una alerta para los pueblos del sur global.
«La Deuda Financiera ilegítima desangra nuestros cuerpos y nuestra tierra. Exigimos reparación de las deudas con los pueblos, las mujeres y la naturaleza.»
El Instituto nace en 1996 como una respuesta a la necesidad de comunidades y organizaciones de contar con espacios de formación frente a la lógica de devastación ambiental desde la perspectiva de la ecología política, poniendo en el centro la defensa de los territorios, los derechos de los pueblos y la naturaleza.
Beberly Keene
Diálogo 2000, JSA, Argentina
Colaboradora IEETM
El Instituto organiza espacios de formación e investigación desde la perspectiva de la ecología política. Convoca a diversos actores sociales: indígenas, campesinos, mujeres, ecologistas, académicos, del Ecuador e internacionales, estableciendo puentes entre la academia, sectores sociales y el ecologismo popular.
Reflexiones, denuncias, alertas y propuestas desde los territorios del Sur Global frente a la crisis ecológica a nivel local, nacional y global.